sábado, 7 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR EN BASE A UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPOSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
A esta interrogante puedo contestar objetivamente sin temor a equivocarme con un simple no, pero me gustaría explicar de acuerdo a lo que acabo de leer y lo que he aprendido en el transcurso del módulo, el porque.
Primero que nada el ser humano escapa a cualquier esquema educativo, el proceso de aprendizaje comienza desde niños y no termina, no somos máquinas en las que se pueden programar determinadas funciones y que solo respondamos a esas funciones, somos seres humanos con inquietudes, sueños, frustraciones etc. Y como tales nuestros interese son muchos y agregado a esto el hecho de que cada cabeza es un mundo pues imaginenese cuanto sobrepasamos cualquier contenido educativo, siento que el hecho de hacer programas de estudio y establecer determinadas competencias, es para responder a necesidades sociales, culturales y económicas y claro inquietudes individuales, pero solo constituyen una parte muy pequeña de todo lo que representa el ser humano.
Siempre he pensado que unos simples reactivos o un examen con unas cuantas preguntas o unas calificaciones no pueden medir las capacidades de una persona, ya dichos reactivos se basan en unos aspectos que quizás lo que sacan excelente se esfuerzan aunque no entiendan o lo hacen por pasar y no significa que hayan aprendido, y otros simplemente no les interesa ya que buscan otras cosas y solo cumplen, es por eso que pienso que nosotros como maestros debemos tomar encuenta los intereses de los estudiantes ya se que como por ejemplo yo tengo grupos de 50 o 60 alumnos y los interese son variados, pero tengo un marco de referencia muy importante son adolescentes, entonces partiendo de un estudio de la adolescencia puedo crear situaciones didácticas que puedan ser flexibles a manera de despertar el interés de cada uno de ellos, suena difícil pero hay que intentarlo.

3 comentarios:

  1. Hola Erika:
    Excelente tu escrito, cuando lo leía sentí que ya lo había escrito porque es algo de lo que siempre me he "quejado". Cuando hablas de los examenes comparto contigo que un examen no da a entener cuanto un alumno aprendió, por eso nosotros debemos aplicar distintos criterios a la hora de poner una calificación. En el primer modulo en una participación escribí que también sentía que se estaba perdiendo un poco el sentido humano del alumno, al quitar materias de humanidades, en ese sentido comparto contigo el pensar que los alumnos tienes sentimientos, frustaciones, vaya, sienten y por eso nuestra tarea es entenderlos y apoyarlos siempre.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Erika, muy buen aporte, con respecto al aprendizaje, pienso que si se puede medir el conocimiento, la diferencia recae en el enfoque que les quieras poner, por ejemplo si quieren aprenderse algo de memoria y evaluarse esto si se puede hacer, pero el enfoque de aprendizaje esta mas enfocado a que sea significativo y constructivista, de tal manera que el mismo estudiante aprenda a aprender, y de esta manera realmente seria difícil evaluarlo con una serie de reactivos, es por eso como lo comentas que la practica o la acción como se menciona en las lecturas, debe de llevarse a cabo, y si nos damos cuenta los alumnos de esta manera son mas participativos y sin darse cuenta ellos mismos van creando su propio conocimiento, y el docente hacer la labor de orientador, facilitador.

    Saludos...Aarón

    ResponderEliminar
  3. Hola Erika: Muy bien tu escrito, efectivamente es difícil buscar otras maneras de evaluar el aprendizaje, pero yo creo la base tanto de la planeación como de la evaluación es partir de la idea de que, cada alumno es diferente en todos los sentidos, por ello no puede ser evaluado en conjunto, siempre habrá que meter la parte humana, y en este sentido coincido contigo, observar su desempeño, su actitud, su contexto, en fin todo lo que le rodea, etc.
    Te envío un cordial saludo

    ResponderEliminar