Una vez analizada las diferentes condiciones de aprendizaje que nos muestra el autor Pere Márquez, puedo deducir según lo que hasta ahora hemos estado estudiando en el diplomado que primero que nada que un procesos son el conjunto de actividades realizadas para un objetivo, y en este caso es el logro de las competencias que nos señala el programa de acuerdo a esto ahora se nos habla de un “aprendizaje significativo” palabra nueva mencionada en tanto y tantos cursos, en donde se parte de los saberes previos de los estudiantes para que sean la base de la construcción de un nuevo conocimiento, es por eso que en este diplomado se nos pide primero analizar el entorno del estudiante para saber sus saberes y a partir de ello crear aprendizajes significativos, ya que el aprendizaje a través de memorizarlo todo sin analizarlo ahora con la RIEMS ha terminado; nosotros vamos a crear estrategias de aprendizaje, secuencias didácticas para llegar al objetivo expresado en las competencias, para ello las situaciones didácticas deben de tener las condiciones que se señalan en el escrito que son: condiciones para el nuevo aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de los organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes.
Por otro lado respecto a las teorías considero que la educación por competencias se encuentra empapada de la teoría social-constructivista de Vigostky, ya que señala que el individuo construye su propio conocimiento a partir de los saberes previos enfatizando la importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y situado.
En conclusión la educación por competencias tiene como concepción de aprendizaje: la teoría social-constructivista de Vigostky y el aprendizaje significativo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Erika:
ResponderEliminarDifiero de tu comentario, ya que considero que el estado actual de la educación es resultado de un proceso evolutivo; si bien hay modelos educativos que han surgido como oposición a otros ya existentes, no por eso están totalmente deslindados. Más bien pienso que una concepción complementa a la otra, de tal manera que actualmente podemos hacer usos de recursos propuestos por cada uno de ellos. Cada individuo puede hacer uso de las técnicas que le resulten más efectivas para aprender (incluyendo la memorización misma), y cada asignatura puede ser abordada de diversa formas.
Hola Erika, en mi caso yo no tengo tanta experiencia como mis otros compañeros de grupo con respecto al tema pedagógico y sus teorías y los aprendizajes como se obtenían anteriormente, pienso que las teorías funcionaron en su momento, y en este momento podemos decir que lo pasado ya no es funcional en esta época, a reserva de algunas cosas, todo en la vida al paso del tiempo surgen cambios, y pienso que la educación así como la hemos estado estudiando en esta especialidad, el objetivo es poder tomar las técnicas, herramientas, practicas, metodología que mas se acerque a lo que necesiten los alumnos, y la necesidad actualmente es formar estudiantes que tengan las bases suficientes para entender la realidad y hacer frente a los problemas que puedan encontrarse, pero antes el docente tendrá que dominar el aprendizaje por competencias. La practica reside en la acción, en que los saberes de los alumnos tienen que obtenerlos ellos mismos, y de ahí lograr sus competencias, como se define en las herramientas, habilidades, destrezas que necesiten para hacer frente a cualquier situación adversa, actualmente estamos en la era del conocimiento, pero desgraciadamente es tanta la información que tienen que procesar los alumnos, que se pierden, así es que el docente entra como su función de mediador o facilittador.
ResponderEliminarSaludos…Aarón
Hola Erika: Es cierto lo que comenta Homero, nuestro sistema educativo es resultado de un proceso evolutivo; que ha sido influenciado por acontecimiento y desiciones tomadas por razones económicas y políticas, es cierto, pero finalmente esos procesos también representan una evolución en las concepciones de trabajo, desempeño, etc.
ResponderEliminarSaludos cordiales